
NOTICIAS

COUNTRY DIRECTOR PARA CHILE DE PRS GEO–TECHNOLOGIES®
Una solución única e innovadora para Chile
Noviembre de 2019 ha sido un mes clave para EED, pues hemos dado uno de nuestros mayores pasos en favor de nuestra misión: EED “Contribuyendo con un desarrollo seguro y eficiente del sistema de transporte chileno”.
Nuestra visión es la de un país que, con base en su gente, consciente de la importancia de crecer con respeto por las personas, la naturaleza y el medioambiente, crece y se desarrolla de manera coherente, generando beneficios permanentes para la comunidad, la naturaleza y el medioambiente.
Es así como hemos asumido la responsabilidad de introducir en Chile una revolucionaria e innovadora tecnología que, en un plazo de 2 años, nos permitirá cambiar la forma de construir y mantener parte importante de la infraestructura de transporte y almacenamiento de grandes cargas.
Los beneficios que nuestro país obtendrá incluyen entre otros:
Significativa reducción en el uso de material granular, evitando la destrucción de lechos de ríos y de nuestro entorno para la extracción de materiales.
Reducción del consumo de combustibles, agua y gases de efecto invernadero, al dejar de transportar parte importante de los materiales necesarios para una obra, producto de la reducción de excavaciones, compactación y humectación de terreno y del menor retiro de material natural de desecho.
Reducción del riesgo y el impacto en la comunidad, el reducir el número de camiones que circulan por nuestros caminos durante la construcción de un proyecto.
Reducción de los costos de mantenimiento de infraestructura e del impacto en el medioambiente, al alargar la vida útil de parte importante de
Reducción de los costos totales de una obra de infraestructura de transporte de hasta un 50%, dependiendo de las condiciones de esta, de su entorno y de las restricciones medioambientales.
Desde el 1 de noviembre de 2019, nuestro socio fundador, Raúl Etcheverry Muñoz, asume la responsabilidad de Country Director para Chile de PRS Geo–Technologies® (www.prs-med.com), empresa israelí de tecnología de refuerzo de suelos, mediante el uso de geoceldas de alta resistencia, hecha de una nano aleación polimérica (NPA) llamada Neoloy®, lo cual permite hasta 75 años de garantía en carreteras, puertos, vías ferroviarias, aeropuertos y canales, entre otros.
Más información en:
PRS Geo–Technologies®:www.prs-med.com/es-cl/quienes-somos/
Geoceldas: www.prs-med.com/es/geoceldas/solucion-de-geoceldas-de-prs/
Funcionamiento:www.prs-med.com/es/geoceldas/sistema-de-confinamiento-celular/
Aplicaciones:www.prs-med.com/es/aplicaciones/aplicaciones-neoloy-geocell/
Proyectos emblemáticos: www.prs-med.com/es/casestudies/
www.linkedin.com/company/prs-med/
Desde ya, nos encontramos a su disposición para atender cualquier consulta, tanto de manera local a través del e-mail raul@prs-med.com, como manera directa a través de nuestro equipo en Israel www.prs-med.com/es/contacta-a-nuestros-asesores/

EL SIGILOSO TRABAJO DE JUAN ENRIQUE RASSMUSS PARA CREAR UN PLAN DE DESARROLLO EN BATUCO
Diario Financiero, Chile, 3 de julio de 2019
Antes que impulsar un master plan inmobiliario, el empresario optó por consultar con la comunidad cómo sacar
provecho a 13.000 hectáreas en la zona
Sin dar mayores luces de sus actividades en los últimos años, fue en diciembre cuando el empresario Juan Enrique Rassmuss volvió a la escena pública al asumir como director en CAP. Sin embargo, en el último año y medio ha estado liderando una iniciativa distinta, la que impulsó sigilosamente.
Como presidente de la empresa Modela, firma dedicada al desarrollo urbano, y en conjunto con la Fundación Metrópoli, impulsó una propuesta de desarrollo urbano para la cuenca de Batuco, una forma de hacer frente al crecimiento que se espera tenga la zona en los próximos años y agregarle valor. En esta propuesta no hay planos de desarrollos inmobiliarios, sino que el objetivo de diseñar un territorio, ya que no se trata de poner sobre la mesa un proyecto específico, sino de conocer de las comunidades lo que buscan y luego 'construir ciudad', explican. Esto, haciéndose cargo que la ciudad se está expandiendo hacia estas zonas: La población de Lampa, comuna donde se localiza Batuco, ha crecido 232,7% en los últimos 15 años.
El interés nació porque la familia Rassmuss ha sido vecina de Batuco por más de 50 años. Además, de las 13 mil hectáreas que figuran en esta intervención, el 15% de ellas pertenecen a su familia, donde incluso ya tienen algunos permisos previos para hacer viviendas sociales, pero que tras esta nueva óptica volverán a cero. 'Nos hemos dado cuenta que hoy, sin hacer proyectos de visión conjunto, es muy difícil llegar a término y eso se ha demostrado en sinnúmero de proyectos inmobiliarios que han partido desde un master plan y en general nunca se ponen de acuerdo con la comunidad. Nosotros decidimos que en vez de partir haciendo un master plan teníamos que alinearnos con la visión de la comunidad para a partir de eso empezar a generar los proyectos', explica Rassmuss, al ser consultado por la iniciativa.
El empresario relata que 'nuestra incursión siempre tiene que ver con la innovación y acá existe esta conexión que somos parte de este territorio. Nos dimos cuenta que como proyecto inmobiliario no tenían futuro si es que no considerábamos todo el entorno'. El trabajo se inició hace un año y medio, cuando la empresa comenzó realizando estudios sociológicos y ambientales y contactó a diferentes expertos urbanísticos del mundo hasta que eligió a Alfonso Vergara, presidente de la Fundación Metrópoli, un centro internacional de excelencia dedicado a la investigación, diseño e innovación en ciudades. Fue ahí que se estudiaron estas 13 mil hectáreas y se llevó a cabo un foro que buscó conocer las necesidades y prioridades de desarrollo de la comunidad, contando con la opinión de 131 representantes de distintos actores de la zona y que arrojó más de 81 mil respuestas.
Las inquietudes recogidas decantaron en una propuesta de diseño para el desarrollo de la cuenca en base a 12 componentes del modelo territorial. Entre ellos, destacaron corredores ecológicos y esculturas de territorio, paisajes agrícolas, el pueblo tradicional de Batuco, el anhelado ferrocarril metropolitano, entre otros.
Ayer, se cerró esta primera etapa, con la presentación del denominado libro blanco que recoge esta visión de desarrollo. El gerente general de Modela, Max Fonck, señala que la iniciativa 'nace de una génesis totalmente diferente de cómo nace cualquier proyecto inmobiliario. Este no es un proyecto inmobiliario. Nuestra tierra ni siquiera tiene todavía un diseño. Hoy lo que hicimos fue partir de una mirada mucho mayor, de 13 mil hectáreas de esta gran cuenca de Batuco, para después de esta misión bajar a áreas específicas que podrían ser nuestras o de terceros'. Y agrega que en Batuco 'puede haber vivienda integrada, que es diferente que la vivienda social. Nosotros no queremos hacer poblaciones de viviendas sociales. Queremos hacer una integración social de Batuco'.
El urbanista Alfonso Vegara dice que 'la idea es que se transforme en una ecociudad, un ecoterritorio aprovechando las ventajas de su emplazamiento. Debe haber un proceso de reforestación selectiva, de aprovechar las lagunas'. Agrega que el desarrollo de un tren de cercanías también es fundamental, para que se conecte con la zona metropolitana. Modela ahora está trabajando en algunos esquemas asociativos para que, mientras la Fundación Metrópoli propone el uso puntual que se le podría dar a diferentes áreas, se inviten a vecinos y otros actores a participar en esta iniciativa.
Rassmuss recalca que la idea es incorporar a todos los actores, porque 'estamos mirando el desarrollo de la cuenca y no solamente de nuestros terrenos con potencial inmobiliario'.
Pie de Imagen: Juan Enrique Rassmuss, Max Fonck, Raul Etcheverry (Asesor sistema de transporte de Modela) y Fernando González (Gerente Tren Santiago-Batuco).